Psicología Perinatal ¿Qué es y qué funciones realiza? - Psicologa Cristina Santos
Psicologia del embarazo

Psicología Perinatal ¿Qué es y qué funciones realiza?

La Psicología Perinatal

¿Qué es y qué funciones realiza?

La transición a la maternidad conlleva una gran transformación a nivel cerebral y a nivel psicológico.

¿Qué es la Psicologia Perinatal?

La psicología perinatal es la rama de la psicología que estudia los aspectos psico-afectivos que están presentes antes y durante el embarazo, parto, posparto y crianza. 

La maternidad es una de las experiencias vitales más gratificantes pero trae consigo nuevos retos, periodos demandantes, inestables y puede generar estrés. En este sentido la Psicología perinatal aporta herramientas y conocimientos para ayudar a los madres y padres a superar las dificultades que puedan aparecer durante esta etapa.

Temas específicos que aborda: problemas/dificultades de fertilidad, depresión y ansiedad durante el embarazo, miedo al parto, la pérdida de un bebé y proceso de duelo, problemas de lactancia, la adaptación a la maternidad/paternidad, depresión portparto.

¿ Cómo ayuda la psicología perinatal a las familias?

La psicología perinatal no sólo esta orientada al diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicológicos sino también a la prevención y al apoyo durante esta etapa y en este sentido la psicoeducaicón es la clave. Siendo uno de los principales objetivos fomentar las capacidades, habilidades y la autoestima de los progenitores.

¿Cuando buscar ayuda/ apoyo psicológico/ acompañamiento terapéutico?

  1. Antes de la concepción: no alcanzar la maternidad y paternidad por medios naturales es causa de estrés psicológicos. Durante un tratamiento de fertilidad ambos progenitores pueden afrontar procesos emocionales complejos.
  2. Durante el embarazo: Durante el embarazo las emociones como la alegría pueden mezclarse con el miedo y las preocupaciones. El miedo al parto genera una respuesta de bloqueo para vivir de forma serena el proceso de embarazo. Promover la confianza en el propio cuerpo, favorecer el vínculo madre-bebé y fortalecer la seguridad en ella misma suelen ser algunos de los objetivos que trabajamos en esta etapa.
  3. Etapa postnatal: El posparto es una etapa de gran vulnerabilidad donde la madre se enfrenta no sólo a los cuidados del bebé, sino a las nuevas relaciones familiares,  y cambios en la dinámica de la pareja. La naturaleza ha previsto que todo encaje perfectamente con lo que la madre necesita pero en algunos casos choca frontalmente con aspectos culturales. Además en esta etapa uno de los grandes ejes es la lactancia materna. La lactancia materna es instintiva para el bebé, en cambio para la madre tiene un fuerte componente cultural y de aprendizaje.
  4. Durante la crianza: ningún bebé nace con un manual debajo del brazo y sabemos que es muy importante conocer sus necesidades para poder conjugarlas con las necesidades de los que le rodean. Temas como el sueño, los brazos, la lactancia, el llanto, el juego son habituales en esta etapa así como la vivencia emocional de la madre y de quien la acompaña. En esta etapa el psicólogo ofrece con el máximo respeto la información, el asesoramiento y el acompañamiento que en algunos casos las familias necesitan para esta etapa.

Cuando nace un bebé también nace una madre, un padre, una familia. Este hecho requiere de unos cuidados, no solo físicos sino también psicológicos. 

Debemos poner la mirada en el cuidado de la maternidad, la cooperación y la protección del vínculo para impulsar cuidados integrales a las familias. Los bebés necesitan un vinculo seguro y las madres necesitan apoyo de una tribu que las cuide y las materne a ellas (maternaje).